Los productos impermeabilizantes químicos empleados en la construcción han evolucionado exponencialmente hasta nuestros días, estando instaurados cada vez en un mayor ámbito de aplicación, dada su versatilidad a la hora de la aplicación de los mismos.
Hay gran variedad de empresas fabricantes de este tipo de productos, las cuales ofrecen diferentes posibilidades de solución para cada tipo de elemento constructivo.
Igualmente que con los sistemas de láminas, este tipo de impermeabilizaciones deben ser ejecutados por empresas de impermeabilización, tanto para nueva construcción como para rehabilitación.
Los principales sistemas líquidos de impermeabilización que se emplean en la actualidad son los siguientes:
1. REVESTIMIENTO ACRÍLICO:
Se trata de un revestimiento elástico a base de copólimeros acrílicos en emulsión acuosa, que una vez seca forma una película flexible e impermeable a la lluvia y salpicaduras, con alta elasticidad y de gran durabilidad a la intemperie.
Es de fácil aplicación en frío por métodos tradicionales (brocha, rodillo, etc.). Buena penetración en grietas y fisuras, resistente a la microfisuración.
Normalmente debe ser armado con mallas de fibras de vidrio para una mayor resistencia, aunque hay variantes que llevan incorporadas las fibras en el propio material, por lo que no requieren ser armados.
Presentan una buena adherencia a la mayor parte de los soportes: hormigón, mortero, fibrocemento, tejas, ladrillos, acero, zinc, aluminio, bituminosos, etc. De base acuosa, no tóxico ni inflamable.
Este tipo de sistema es muy empleado en España, tanto para uso residencial como industrial. Dentro del campo residencial, uno de los mayores usos es el de la impermeabilización de cubiertas planas existentes, bien para viviendas unifamiliares como para comunidades de propietarios.
Debe ejecutarse este sistema por una empresa de impermeabilización especializada, ya que como inconveniente presenta la dependencia extrema de la pericia del aplicador, ya que debe darle a toda la superficie una cantidad de material lo más homogénea posible, para que adquiera las características técnicas que indica cada fabricante.
Como gran ventaja de este sistema tenemos que al no tener uniones no hay posibilidad de fallos por las mismas, ya que se genera una lámina totalmente elástica y continua. Igualmente presenta la ventaja de poder adaptarse perfectamente a los distintos puntos singulares, tales como cazoletas, juntas de dilatación, vueltas sobre petos, etc.
Otro de los inconvenientes que presenta este material es que no se puede utilizar en contacto prolongado con el agua, por lo que no es recomendable para zonas donde se quede el agua estancada por un gran periodo de tiempo, tales como cubiertas no transitables con protección pesada, canalones y/o cubiertas con poca pendiente, etc.
APLICACIONES EN CUBIERTAS:
– 1 Capa a modo de imprimación con el producto diluido (para soportes muy porosos).
– 1 Capa del producto puro.
– Colocación de malla de fibra de vidrio.
– 1 Capa del producto puro.
En cubiertas y terrazas: al menos 2 kg/m2 en dos o más capas.
MÉTODO DE APLICACIÓN:
La aplicación se puede realizar mediante rodillo de lana (pelo corto), brocha o mediante proyección con airless. Aplicar, a modo de imprimación, una capa del producto diluido en la proporción de 3 partes en volumen del revestimiento acrílico por 1 de agua, procurando que penetre bien en todas las grietas y fisuras.
Una vez seca la imprimación (aproximadamente 12 horas en condiciones normales) dar sucesivas capas del revestimiento hasta conseguir el espesor de película deseado.
Antes de aplicar una capa, deberá estar totalmente seca la anterior. En el caso de ser necesario, se colocará sobre la primera mano aún fresca de revestimiento aplicado sin diluir, la armadura de tejido de vidrio, recubriéndola con una segunda capa del mismo material sin diluir.
TIEMPOS DE SECADO:
– Seco al tacto: aprox. 2 horas a 20 ˚C
– Seco total: aprox. 3-5 horas a 20 ˚C
NOTA: Es adecuado para planos verticales e inclinados, donde se deberá aplicar al menos 1 kg/m2 en dos manos.
2. REVESTIMIENTO DE POLIURETANO LÍQUIDO:
Se trata de un sistema de impermeabilización aplicado en forma líquida en base poliuretano, aunque también los hay en base agua, conformando un recubrimiento elástico en forma de capa continua totalmente adherida, elástico e impermeable.
CARACTERÍSTICAS:
– Tienen un gran poder de penetración en fisuras y grietas.
– Permiten el armado con geotextiles, mallas o fibra de vidrio como refuerzo puntual o de toda la superficie.
– Son sistemas de fácil aplicación, por medios tradicionales, brocha, rodillo o modernos tipo airless (pistola de aire).
– Se homogeneizan sin dificultad y no presentan coágulos, pieles ni depósitos duros.
– Capaces de acompañar los movimientos de dilatación y contracción del soporte sin agrietarse.
– Permiten la impermeabilización de puntos singulares de difícil acceso o bajo maquinaria situada en cubiertas.
APLICACIONES:
– Obras donde se desee que la propia impermeabilización sea el acabado.
– Proyectos en los que se requiera que el sistema funcione como barrera de vapor, debiendo se emplear una imprimación específica.
– Trabajos en superficies donde no se vayan a realizar picados en la solera existente.
– Obras donde existan limitaciones de cotas máximas donde no se puedan realizar recrecidos.
– Sistema adecuado para salvar instalaciones o elementos salientes en la superficie existente.
Con este sistema, a base de poliuretano líquido, una vez polimerizado conforma un revestimiento elástico, en forma de una capa totalmente adherida al soporte (hormigón, mortero, cerámica, tejas, metal, etc.), de gran durabilidad a la intemperie, totalmente impermeable al agua de lluvia, salpicaduras y agua estancada.
VENTAJAS: (dependiendo del material y fabricante)
– Excelentes propiedades mecánicas.
– Certificado anti-raíces.
– Posibilidad de reducir hasta un 50% los tiempos de secado empleando un acelerador de fraguado.
– Alta resistencia UV.
– Gran elasticidad 600%.
– Alta resistencia a agentes químicos.
– Posibilidad de ofrecer 10 AÑOS de garantía sin problemas.
– Impermeabilización de zonas estancadas o que contengan agua.
Dependiendo de la zona donde se vaya a ejecutar la impermeabilización y de las condiciones que deba soportar, tales como los rayos UV, solicitaciones por tránsito peatonal o de vehículos, los acabados del sistema serán diferentes.
SISTEMA SOBRE CUBIERTA PLANA CON POLIURETANO.
– Preparación del soporte:
Análisis, preparación de soportes nuevos o rehabilitaciones para que estén lisos, limpios, secos y lo más duros posibles.
Reparación de los defectos de la superficie, irregularidades, fisuras, grietas y rellenado de huecos con ayuda de masilla polimérica, malla geotextil o mortero.
– Tratamiento de puntos singulares:
Se trata de los encuentros con bajantes, juntas de dilatación, cantos vivos, medias cañas, fijaciones mecánicas, cables pasamuros, tratamiento de bordes, donde se aplicará masilla polimérica o la colocación de una malla.
– Imprimación:
Según la calidad, la porosidad o la naturaleza del soporte a revestir, se deberá aplicar un consumo de 0,100 a 0,450 kg/m2. Si el soporte es de tipo vítreo, entonces hay que aplicar imprimaciones especiales para abrir el poro del soporte.
– Aplicación y consumos:
Se deberán aplicar un consumo total de 1,5-2 kg/m2, según tengamos un tránsito público o privado, sobre soportes horizontales y zócalos.
Se aplicará en 2 o 3 manos con brocha, rodillo, pistola airless o en 1 sola mano con acelerador, llana dentada y desaireador.
– Acabados y terminación:
Sellado con un barniz de poliuretano pigmentado con poliuretano, en la proporción de 1 a 4 en peso de poliuretano sobre el barniz.
Si se quiere conseguir un acabado anti-deslizante, se tendrá que añadir al barniz corindón blanco de 280 micras y consumo de 10-20% del barniz.
Opciones decorativas: Se tendrá que aplicar una capa de poliuretano de aprox. 0,4 kg/m2 para el agarre y espolvorear los chips en la capa todavía húmeda (rendimiento saturado de 400 g/m2), barrer y sellar con una capa de barniz de poliuretano de 0,150 a 0,300 kg/m2.
Otra opción para protección y acabado del sistema es la aplicación de una capa muy ligera de barniz de poliuretano, espolvorear sílice seco y calibrado de 0,8 mm y consumo de 3 kg/m2. Después barrer y sellar con una capa de barniz de poliuretano de 0,150 a 0,300 kg/m2.
Como hemos comentado en anteriores posts, los sistemas de impermeabilización son varios, y si son correctamente aplicados muy efectivos y duraderos, de ahí la importancia de contar con una empresa de impermeabilización con solvencia y que ofrezca garantía en los trabajos.
El precio es un factor muy importante pero hay otros aspectos que deben completar la decisión que debemos tomar.