Diseño de Estructuras de Hormigón Estancas: Integración de la Reestructuración Molecular desde el Proyecto

Inicio | Blog | Diseño de Estructuras de Hormigón Estancas: Integración de la Reestructuración Molecular desde el Proyecto

El diseño de estructuras de hormigón estancas debe evolucionar más allá de la simple aplicación de membranas superficiales. La estrategia moderna de impermeabilización integral exige considerar la reestructuración molecular del hormigón desde la fase de proyecto, usándola como la solución base para la estanqueidad y durabilidad, especialmente en cimentaciones y sótanos.

Estructuras de Hormigón Estancas: Alternativa a los Sistemas de Barrera

La estrategia de impermeabilización en el diseño de proyectos se ha centrado históricamente en dos soluciones principales:

  1. Sistemas de Barrera (Membranas): Utilizados en cubiertas planas y sótanos, dependen de una capa física (bituminosa, EPDM, PVC o líquida) que aísla la estructura.
  2. Sistemas por Drenaje: Utilizados en tejados inclinados y algunos muros enterrados, dependen de la rápida evacuación del agua antes de que penetre.

Sin embargo, en estructuras críticas (como sótanos o depósitos), estas barreras externas son vulnerables a fallos por punzonamiento, desgaste, movimientos del hormigón o degradación de las juntas.

La Solución de Reestructuración Molecular (Aditivos Cristalinos)

La incorporación de aditivos impermeabilizantes por cristalización en la mezcla de hormigón (en el proyecto) actúa como la alternativa superior para la cimentación y muros de contención:

  • Principio: El aditivo genera cristales insolubles que crecen dentro de los capilares del hormigón, reestructurando químicamente la matriz.
  • Integralidad: El hormigón se convierte en su propio sistema de impermeabilización. Esto reduce o elimina la dependencia de membranas exteriores, que son difíciles de instalar y reparar.
  • Autosellado (Solución a Patologías): «La capacidad de autosellar microfisuras (hasta aproximadamente 0.4 mm) es una solución intrínseca a futuras patologías, algo imposible con membranas. El hormigón se «cura» a sí mismo al contacto con la humedad.»

Estrategias de Diseño Integral y la Matriz del Hormigón

Un diseño verdaderamente estanco combina lo siguiente:

1. Cimentación y Estructuras Enterradas (Máxima Exigencia)

Aquí, la reestructuración molecular es la primera línea de defensa.

  • Proyecto: Se especifica el uso de hormigón estanco (HES), dosificado con el aditivo cristalino, para muros de contención y losas de cimentación.
  • Beneficio: El hormigón tratado resiste la presión hidrostática negativa y positiva, protege las armaduras de la corrosión por cloruros/sulfatos (patologías comunes) y simplifica los trabajos en obra.

2. Cubiertas Planas y Azoteas (Protección por Capas)

Aunque la tecnología cristalina no se aplica directamente en la superficie final, su uso puede mejorar la base y complementar la membrana:

  • Función: La membrana (líquida de poliuretano, PVC, etc.) sigue siendo esencial para la capa final de impermeabilizar azotea y proteger contra la radiación UV y el tránsito.
  • Elasticidad y Patologías: Los sistemas líquidos (membranas de poliuretano o poliurea) son ideales para geometrías complejas, ya que forman una capa continua y elástica que puede puentear fisuras, actuando como una «piel» protectora sobre la estructura.

3. Tejados Inclinados (Gestión del Drenaje y Transpirabilidad)

En tejados en pendiente, la estrategia se centra en la gestión del agua y la transpirabilidad, para evitar la patología de la condensación:

  • Función: Se utilizan láminas transpirables bajo la teja, permitiendo que el vapor de agua salga (evitando condensaciones que degradan la estructura y el aislamiento) mientras impide la entrada de agua líquida.
  • Puntos Críticos: El diseño debe poner énfasis en el detalle constructivo de los remates, chimeneas y encuentros con el paramento vertical, utilizando refuerzos y masillas poliméricas para asegurar la estanqueidad.

En resumen, la reestructuración molecular es la solución definitiva para la estanqueidad estructural interna del hormigón base (muros y cimentación), mientras que las láminas y membranas flexibles siguen siendo la estrategia principal para la protección superficial y la gestión del agua en cubiertas y tejados.

Tabla de contenidos

Ir al contenido