La tecnología de aditivos impermeabilizantes por cristalización capilar representa una transformación fundamental en la durabilidad del hormigón, pasando de los sistemas tradicionales de barrera superficial a una solución integral por reestructuración molecular de la propia matriz cementicia. Este avance es clave para abordar patologías y asegurar la estanqueidad de estructuras complejas.
Reestructuración Molecular: El Sal
to de Calidad
A diferencia de los aditivos hidrófugos (como estearatos o siliconas), que son de naturaleza hidrófoba y solo recubren los poros superficialmente para repeler el agua, la tecnología cristalina induce una reestructuración química interna:
- Mecanismo: El aditivo cristalino, de naturaleza hidrófila, se añade al hormigón fresco. Sus componentes químicos reaccionan con el hidróxido de calcio ($\text{Ca}(\text{OH})_2$) libre y el agua, catalizando la generación de millones de formaciones cristalinas insolubles.
- Transformación: Estos cristales crecen progresivamente, rellenando físicamente la red de microcapilares y microporos. Esto esencialmente reestructura y densifica la matriz del hormigón, volviéndola impermeable desde su interior. La matriz se convierte en una parte integral y activa de la solución de impermeabilización.
- Ventaja clave: Esta reestructuración molecular es permanente. Mientras haya humedad, el proceso de cristalización puede reactivarse o continuar, permitiendo el autosellado (o «autocuración») de microfisuras (típicamente de hasta 0,4 mm) que puedan surgir a lo largo de la vida útil de la estructura.
Solución Alternativa a Sistemas Tradicionales y Patologías
La impermeabilización por cristalización supera las limitaciones de las membranas superficiales y los hidrófugos tradicionales, ofreciendo una alternativa superior:
| Característica | Sistemas Tradicionales (Membranas/Hidrófugos) | Tecnología por Cristalización Capilar |
| Naturaleza | Barrera superficial (Membrana) o Repelente (Hidrófugo). | Integral: Reestructuración molecular de la matriz. |
| Presión | Vulnerable a fallos ante presión hidrostática directa (positiva o negativa). | Resistente a alta presión hidrostática (verificado por UNE EN 12390-8). |
| Durabilidad | Susceptible a daños por abrasión, rayos UV o desgaste. Requiere mantenimiento. | Garantizada de por vida útil del hormigón, al formar parte de su masa. |
| Patologías | No ofrece protección interna contra agentes agresivos. | Protege la armadura de la corrosión al impedir la penetración de agua, cloruros o sulfatos. |
| Fisuras | No sella fisuras. Las membranas pueden romperse. | Autosellado de microfisuras por reactivación cristalina. |
Aplicaciones en Estructuras Críticas y Complejas
Esta tecnología es esencial en proyectos de ingeniería que demandan la máxima estanqueidad y durabilidad frente a alta exposición hídrica y agentes agresivos:
- Estructuras Subterráneas: Sótanos, túneles, cimentaciones y muros de contención sometidos a presión hidrostática constante. La impermeabilización interna es la única viable.
- Contención de Líquidos: Depósitos de agua potable, plantas de tratamiento de agua y piscinas, donde se requiere resistencia a la presión positiva (agua dentro) y negativa (filtración externa).
- Ambientes Agresivos: Túneles y estructuras marinas o costeras. La reestructuración molecular sella el hormigón frente a la penetración de cloruros y sulfatos, que son los principales causantes de la corrosión de las armaduras.
Al integrar el sellado en la matriz, el aditivo cristalino no solo impermeabiliza, sino que aumenta la durabilidad de la estructura a largo plazo, reduciendo los costes de mantenimiento y reparación de patologías futuras.